Ciudades para una vida digna

DSC_0100

Un artículo de Ana Carolina Cortés, Ingeniería Sin Fronteras

Entre los días 5 al 11 de abril del presente año se realizo en Medellín el Séptimo Foro Urbano Mundial bajo el lema de “Ciudades para la vida”. Dicho evento conto con 9 jefes de Estado, 50 ministros, 300 alcaldes y casi 22 mil participantes de los más diversos lugares del mundo, según cifras proporcionas por la organización del WUF 7. Dentro de sus prioridades estaba la discusión de la agenda post 2015 e iniciar la discusión para Hábitat III, foros y agendas internacionales prioritarias para la discusión en temas de habitabilidad, ciudades y derechos.

Paralelamente se realizaba en la misma Ciudad el Foro alternativo convocado por Organizaciones de la Sociedad Civil reivindicando la existencia de “Ciudades para una vida digna”, ciudades donde la participación y la equidad se conviertan en una prioridad real y no sea un punto más en la agenda o los decálogos de políticos y gobernantes de turno.

Medellín es la ciudad con mayor índice de inequidad de toda Colombia, una ciudad tocada por el narcotráfico y la violencia, en otras épocas el estigma de un país. A pesar de estos estigmas, es una ciudad que se ha reinventado, la población ha trabajado incansablemente por romper su historia, se ha realizado un esfuerzo por la inversión en los barrios periféricos de la ciudad, se ha invertido en educación y cultura, ha reducido los índices de inseguridad y violencia. Sin embargo el trabajo por hacer aun no se ha acabado. La equidad sigue siendo el principal reto en la planificación y al pensar los territorios.

La equidad, la participación y los derechos son tareas profundas que no son compatibles con el espectáculo inmediatista que generan las ciudades modelo o que se quieren vender como estas. Detrás de tanto maquillaje queda la insatisfacción de sus habitantes, las pequeñas y grandes tragedias de vivir en ciudades segregadas, con carencias de servicios, infraestructuras, con tráficos invivibles y un acceso al derecho a la vivienda que se vuelve cada día más precario.

En un mundo de ciudades cada vez más desiguales, el trabajo a realizar no radica en la construcción de estadios y locales para mega eventos, sino que radica en la promoción de un hábitat digno, donde no sean las constructoras y las multinacionales quienes decidan el futuro de las personas. Desde hace décadas se ha planteado modelos alternativos a la producción del hábitat, en diversas discusiones dentro del foro se planteaban nuevamente modelos como las cooperativas de vivienda, o la producción social del hábitat, donde son los habitantes quienes piensan, diseñan y construyen los modelos de barrios para vivir, como integrarse con la ciudad y brindar entre ellos espacios para vivir.

Dentro de los eventos dentro del WUF 7 se realizaron mesas redondas en las que la sociedad civil que reivindicaba el derecho a la ciudad, no como un lema de foro o una moda momentánea como se pueden convertir algunas reivindicaciones, sino como el derecho que tiene las personas a vivir en territorios equitativos y accesibles. Por otra parte en este tipo de foros se ha vendido la idea de la ciudad como el futuro y el modelo a seguir para habitar, dejando de lado la importancia de la habitabilidad desligándola de un lugar dentro de las ciudades. El habitar, es un hecho que se puede realizar en las ciudades o fuera de ellas. El habitar el territorio como equilibrio dentro de un sistema desequilibrado se trabaja poco o nada dentro de las políticas públicas o las propuestas a futuro. Pues no puede de ninguna forma existir una competencia entre las ciudades y el campo, no puede ser una política el vender la ciudad como el futuro de la humanidad, cuando la historia nos está demostrando lo efímeras y transitorias que pueden ser la vida en ciudades como Detroit.

En dicho evento se contaba con la presencia fuerte del Aj de BCN, en una entrevista en uno de los periódicos mas importantes de Colombia el alcalde Trias comentaba sobre las cosas que entre Medellín y Barcelona se pueden aprender, comentando así que “Barcelona es hoy una de las principales ciudades de ferias y congresos a nivel mundial. Somos la ciudad del mundo que ha recibido más congresos en los últimos 5 años, por delante de Viena. Más de 700.000 personas asisten cada año a nuestra ciudad. Barcelona también es el tercer destino más solicitado después de Londres y Paris para celebrar eventos empresariales en el año 2014”

Más adelante comentaba las 3 prioridades del desarrollo de Barcelona “En Barcelona nos hemos marcado tres prioridades para hacer frente a grandes retos: la atención a las personas, especialmente las más vulnerables; la reactivación económica y la creación de empleo; y la definición de un modelo urbano de futuro, con servicios de calidad regidos por unos criterios de excelencia” . Prioridades que en el discurso suenan bien, pero que no compaginan con los desahucios que ocurren día a día, no compagina con vender una ciudad como escaparate de ventas, una ciudad donde la participación, la vivienda digna, las personas y la equidad distan del modelo Barcelona.

Para finalizar, uno de los párrafos de la declaración conjunta de diferentes organizaciones de la sociedad civil sobre el derecho a la ciudad, que espero nos lleve a pensar y entender que es en realidad la vida digna y los modelos de habitabilidad que las personas necesitan y no los que nos venden.

“ … defendemos el derecho a la ciudad que entendemos como el usufructo equitativo de los beneficios y oportunidades que debe ofrecer el ámbito urbano (trabajo, salud, educación, vivienda, recursos simbólicos, participación política, etc.) y como herramienta para imaginar y construir otra ciudad posible: democrática, sostenible, equitativa, solidaria y respetuosa con las realidades rurales. Reclamamos, en definitiva, la necesidad de revertir las dinámicas urbanas, poniendo a las personas y no al mercado en el centro de la agenda política urbana”

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s