La ciudad, un derecho en construcción

Barrios de hábitat espontáneo en Yaoundé¿Saben en qué se parecen Barcelona y Maputo? Pues en que un apartamento de tamaño medio a una hora del centro puede costar unos dos cientos mil euros. En Barcelona hay esperanzas de que bajen los precios, pero en Maputo tenemos la certeza de que seguirán subiendo en los próximos años: entre 2005 y 2010 el crecimiento estimado de la capital mozambiqueña fue del 23% de su población y el déficit de nueva vivienda y suelo no remite.

El dato nos lo dio el vereador de infraestructuras (algo así como el arquitecto municipal) cuando discutíamos cómo desarrollar la ordenación del barrio donde Ingeniería Sin Fronteras interviene desde hace seis años. “Con esos precios, todos sabemos lo que va a pasar si los vecinos no logran legalizar su situación. Y si lo consiguen, van a tomar el dinero del primer comprador que pase y se van a ir a buscar una parcela a los límites de la ciudad, não é?

La escena resume algunos de los conflictos y de las dinámicas que se dan en las ciudades de todo el mundo. También en eso se parecen Barcelona y Maputo: el derecho a la ciudad, a unos servicios básicos mínimos, a una vivienda digna, está en continua disputa. Por mucho que tenga rango constitucional el derecho a la vivienda o la tierra sea de propiedad estatal, la economía manda. Los desalojos por impagos de hipotecas abusivas en un lado, en otro son debidos a la construcción de infraestructuras para grandes eventos deportivos o a la inflación que vino del Lejano Oriente. Es necesario anteponer la construcción de espacios urbanos inclusivos a la generación de réditos macroeconómicos, o convertiremos a las ciudades en máquinas de generar exclusión y pobreza. Y eso sólo se consigue con la participación y la implicación de sus habitantes, que en ese mismo proceso ven afianzada su condición ciudadana.

En América Latina han tocado techo, más del 80% de la población viven en ciudades mal planificadas, con escasos servicios y graves problemas de transporte o contaminación. Toda África, como Maputo, está experimentando idéntica transformación urbana, que la llevará a la misma situación en las próximas décadas. A menudo, pensamos que las intervenciones en desarrollo deben concentrarse exclusivamente en el ámbito rural, donde se hace más evidente la pobreza. Sin embargo, de cómo se conformen nuestras ciudades, depende en gran medida el tipo de sociedad global que tendremos y las posibilidades de avanzar hacia modelos más equitativos y democráticos. Si ese barrio de Maputo no consigue articularse socialmente, si sus habitantes no logran organizarse para decidir sobre su futuro, haciendo valer sus propuestas sobre cómo deben ser sus espacios públicos o su trama urbana, la próxima vez que hablemos con el vereador se los habrá llevado la corriente a otro lugar. También en Barcelona tenemos que recuperar la organización y las luch
Hoy empiezan en Nápoles el VI Foro Urbano Mundial, organizado por UN-Habitat, y el II Foro Urbano Social, en manos de la sociedad civil. Se hablará de estas cuestiones y esperemos que se avance porque una de las principales conclusiones de la pasada edición del FUM fue que el debate sobre el derecho a la ciudad se estaba vaciando de contenido.as pasadas, contra las prácticas y los proyectos excluyentes de ciudad en marcha.

Claro que hay que erradicar los tugurios, donde vive el 72% de los africanos urbanitas, pero no como si fueran una plaga de insectos: hay que aprovecha la oportunidad que nos brindan las ciudades, debemos construir ciudadanía activa y organizada, como eje central de un proyecto emancipador para África y todo el mundo. Não é?

Miquel Carrillo, 02/09/2012

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/09/ciudades-en-las-que-poder-vivir.html

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s